108. La ESI en la escuela: El abordaje pedagógico del Embarazo No Intencional en la Adolescencia
El Curso está destinado a docentes de escuelas secundarias que participan de las acciones territoriales del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA), en las distintas jurisdicciones donde se desarrolla. La propuesta introduce a las/os docentes en el enfoque de la Educación Sexual Integral (ESI), sus fundamentos, recursos y estrategias de trabajo. Busca construir una posición pedagógica y ética para que las aulas y las escuelas puedan contribuir a los objetivos del Plan ENIA. Para ello, desarrolla un conjunto de reflexiones, aportes conceptuales y orientaciones pedagógicas elaboradas por el Programa Nacional ESI, orientadas al conocimiento de la sexualidad en la adolescencia, el acceso a la Salud Sexual y Reproductiva, la identificación de las vulneraciones de derechos relativas a las relaciones sexuales y afectivas, los abusos y las orientaciones para el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo. De esta manera, busca que las/os docentes puedan contribuir a través de su rol pedagógico, al desarrollo de experiencias de sexualidad en la adolescencia que sean respetuosas de los procesos individuales y grupales, que puedan orientar en torno al autocuidado y al cuidado de otras/os, y que faciliten el acceso de las/os adolescentes a la información validada científicamente.
Descripción
En Argentina, el 15% de los nacimientos que se produjeron en el año 2015 correspondió a madres adolescentes menores de 19 años (Ministerio de Salud de la Nación, DEIS; 2015). Asimismo, casi 7 de cada 10 adolescentes entre 10 y 19 años que tuvo un hijo o una hija en 2015 no había buscado ese embarazo (Ministerio de Salud de la Nación, Sistema Informático Perinatal, 2015). En este contexto, el Programa Nacional ESI, en el marco del plan ENIA, se propone aportar a la disminución de este fenómeno teniendo como objetivo primordial fortalecer las decisiones informadas NNyA, prevenir el abuso sexual y acercar herraminetas educativas a las/os estudiantes para que puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.
El Curso está destinado a docentes de escuelas secundarias que participan de las acciones territoriales del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA), en las distintas jurisdicciones donde se desarrolla.
La propuesta introduce a las/os docentes en el enfoque de la Educación Sexual Integral (ESI), sus fundamentos, recursos y estrategias de trabajo. Busca construir una posición pedagógica y ética para que las aulas y las escuelas puedan contribuir a los objetivos del Plan ENIA. Para ello, desarrolla un conjunto de reflexiones, aportes conceptuales y orientaciones pedagógicas elaboradas por el Programa Nacional ESI, orientadas al conocimiento de la sexualidad en la adolescencia, el acceso a la Salud Sexual y Reproductiva, la identificación de las vulneraciones de derechos relativas a las relaciones sexuales y afectivas, los abusos y las orientaciones para el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
De esta manera, busca que las/os docentes puedan contribuir a través de su rol pedagógico, al desarrollo de experiencias de sexualidad en la adolescencia que sean respetuosas de los procesos individuales y grupales, que puedan orientar en torno al autocuidado y al cuidado de otras/os, y que faciliten el acceso de las/os adolescentes a la información validada científicamente.
Propósitos
● Promover la apropiación del enfoque, los fundamentos teóricos y pedagógicos que sustentan la propuesta de la ESI.
● Fortalecer la inclusión de la ESI en el PCI y, de este modo, ampliar y profundizar la implementación de la educación sexual integral en las aulas.
● Favorecer la reflexión sobre el rol docente para la construcción de un posicionamiento ético y político garante de derechos a la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes.
● Promover actividades de enseñanza tendientes a prevenir y disminuir el ENIA.
● Identificar el trabajo educativo y de prevención del embarazo no intencional a partir de la articulación entre escuelas, sistema de salud local, sistema de protección de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, y los dispositivos nacionales, provinciales y locales dispuestos por el plan ENIA.
La formación docente que se ofrece, no se agota en esta instancia virtual, sino que las/os docentes reciben en sus instituciones educativas la visita de las/os acompañantes pedagógicas/os del Plan ENIA , quienes continúan la tarea, orientando pedagógicamente en el desarrollo de propuestas integrales que respondan al enfoque de la ESI.
Asimismo, al ser un Plan interministerial (Educación, Salud y Desarrollo Social), las acciones son intersectoriales apostando al trabajo en red, garantizando el diálogo entre las/os agentes territoriales. Es por ello, que en la escuela también se encuentra ell/la Asesor/a en Salud Integral en la Adolescencia quienes trabajan para establecer un puente entre las/os NNyA y el sistema de salud.
El programa consta de una clase de presentación, cuatro clases temáticas de aprendizaje y la elaboración de un trabajo final de integración.
Autoría
Responsable:
Secretaría de Educación - Subsecretaría de Educación Social y Cultural - Dirección de Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral - Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación.
Autor/a:
Paula Costas.
Es Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial y Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Hace quince años se desempeña como docente y tallerista en temáticas de género, derechos y educación sexual integral tanto en organizaciones sociales como en el Estado. Desde el año 2008, integra el equipo de docentes capacitadoras del Programa "Retención escolar de alumnas/os madres, padres y embarazadas” del Ministerio de Educación de la CABA. Desde hace más de 10 años desempeña tareas de tutoría y coordinación en los cursos virtuales del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Actualmente es Responsable de contenidos del Curso virtual "Educación Sexual Integral en la escuela: Un derecho. Un desafío. Un camino por recorrer".
Sebastián Fuentes.
Es Profesor y Lic. en Filosofía, Magister en Ciencias Sociales con Orientación en Educación y Dr. en Antropología Social. Se desempeña como formador en temáticas vinculadas a la educación, género y ESI desde el año 2009. Es investigador del CONICET en el Área Educación de FLACSO. Coordina el Núcleo de Educación, Género, Sexualidades y Cuerpos (NEGESEC) de la misma institución. Es docente e investigador de la UNTREF.
Duración | 10 semanas |
---|---|
Personas destinatarias | Docentes, Equipos directivos, Tutores/as, Bibliotecarios/as, Preceptores/as, Equipos de orientación escolar, Asesores pedagógicos |
Oferta formativa | Tutorizada |
Nivel educativo | Secundario |
Contenidos temáticos | Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia, Educación Sexual Integral (ESI) |
Modalidad | En línea / virtual |
Fechas
Inscripciones: Desde el 05/04/2021 hasta el 07/05/2021
Cursada: Desde el 10/05/2021 hasta el 20/08/2021
Requisitos
Otorga créditos INFD.
Programa
Clase 0
Presentación. El enfoque de la ESI: marco para la prevención del ENIA en la escuela
Conoceremos el marco legal y programático que hace al curso: la Ley Nº 26.150 de Educación Sexual Integral, y el Plan ENIA. Vamos a problematizar los enfoques tradicionales de la educación sexual y la propuesta de la ESI: les proponemos reflexionar por qué la ESI es el enfoque más apropiado para el abordaje del embarazo no intencional en la adolescencia.
Clase 1
Prevenir el embarazo no intencional en la adolescencia: fundamentos teóricos, recursos y estrategias pedagógicas
Presentaremos los ejes conceptuales de la ESI que sustentan la propuesta teórica y pedagógica del Programa y de las acciones vinculadas al Plan ENIA. Trabajaremos sobre las representaciones sociales de la adolescencia, la sexualidad y la reproducción porque son claves para reflexionar sobre nuestro posicionamiento en torno al ENIA. Vamos a conocer las Puertas de entrada de la ESI, es decir, las oportunidades para identificar cuándo y cómo incorporar la ESI a nuestra práctica docente e institucional. Conoceremos las orientaciones del Plan ENIA, pensadas para trabajar pedagógicamente sobre cuestiones tales como las presiones entre pares, los noviazgos, entre otros temas clave.
Clase 2
La promoción de derechos sexuales y reproductivos en la escuela.
Los DSSyRR constituyen el principal desafío cuando pensamos la ESI en el marco del ENIA. Vamos a identificar cuáles son las situaciones de vulneración de derechos, y aquellas que ponen en riesgo a las/os adolescentes y jóvenes. Enfocaremos esa problemática identificando y valorando el trabajo que la escuela puede y debe hacer, junto al sistema de salud, para asegurar una perspectiva de género y derechos en el acompañamiento a las/os estudiantes. Por eso trabajaremos también sobre el abuso sexual y el acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE).
Clase 3
Decisiones, situaciones e información. La integralidad de la ESI para el trabajo sobre los métodos anticonceptivos y de barrera
Queremos que conozcan y/o consoliden la información con la que cuentan como docentes para enseñar los métodos de prevención, y para que las/os estudiantes, a partir de sus intervenciones y acompañamientos, cuenten con herramientas para construir decisiones autónomas, basadas en la responsabilidad y en la información científicamente validada.