119. El trabajo de los docentes ante el desafío de las nuevas formas escolares
La construcción de la educación pública como proyecto cultural popular y liberador, es una de las prioridades de la agenda educativa de los próximos años. A partir de la pandemia tomó carácter de urgencia frente a los cambios intempestivos de una realidad históricamente construida de todas las instituciones del sistema educativo y el sistema mismo. El curso pretende profundizar una reflexión que ponga en valor el carácter social, político y colectivo de las nuevas formas de hacer Escuela.
Descripción
La construcción de la educación pública como proyecto cultural popular y liberador, es una de las prioridades de la agenda educativa de los próximos años. A partir de la pandemia tomó carácter de urgencia frente a los cambios intempestivos de una realidad históricamente construida de todas las instituciones del sistema educativo y el sistema mismo.El curso pretende profundizar una reflexión que ponga en valor el carácter social, político y colectivo de las nuevas formas de hacer Escuela.
Entendemos que intentar profundizar la comprensión de los cambios producidos y los caminos para su reconfiguración requiere explorar nuevas interpretaciones sobre el sentido del trabajo en las escuelas y el conjunto del sistema educativo. La responsabilidad social de la docencia en la formación de las nuevas generaciones hace imprescindible e impostergable esta reflexión, poniendo en valor el carácter social, político y colectivo del trabajo docente, su reconocimiento como productor de conocimiento sobre la enseñanza y su necesaria participación en la definición de los modos de organización de ese trabajo.
Autoría
Karina Barrera. Licenciada y profesora en ciencias de la educación, con orientación en planeamiento de la educación. Docente e investigadora del Departamento de Educación de la UNLu en temáticas relacionadas con la sociología de la educación, la formación y el trabajo docente. Profesora en ISFD de la provincia de Buenos Aires.
Sara Patricia Corzo. Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (UCALP). Especialista en Gestión Educativa (UdeSA). Se ha desempeñado como Inspectora de Enseñanza en la Modalidad de jóvenes y Adultos. Docente de la UNLP en la Especialización Nuevas Infancias y Juventudes, Seminario Ed. para Jóvenes y Adultos.
Héctor González. Licenciado en Enseñanza de las Artes (UNSAM) Diplomatura en Trabajo docente de UNIPE-CTERA. Profesor y Director del Instituto “Manuel J. de Labardén” en CABA. Fue Asesor en la Dirección de Educación Artística de la DGEyC. Coordina la Revista 737 Territorio de Libertad.
Patricia Sadovsky: Profesora de Matemática y doctora en Educación (mención Didáctica de la Matemática). Profesora e investigadora de la Unipe. Investiga el trabajo colaborativo con docentes. Es integrante del Equipo de Formación y Capacitación de SUTEBA.
Ana Espinoza. Licenciada en Ciencias Químicas (UBA) Profesora Consulta UNLu. Investigadora en didáctica de las Ciencias Naturales en proyectos colaborativos con docentes (UBA). Integrante de la Secretaria de Cultura y educación del SUTEBA.
Duración | 8 semanas |
---|---|
Personas destinatarias | Equipos directivos, Docentes, Supervisores/as e inspectores/as, Tutores/as, Bibliotecarios/as, Preceptores/as, Auxiliares, Formadores/as de formadores/as, Equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ), Equipos de orientación escolar, Asesores pedagógicos |
Oferta formativa | Tutorizada |
Nivel educativo | Formación profesional, Superior Social y Humanística, Inicial, Primario, Secundario, Superior, Secundario técnico, Itinerario formativo |
Contenidos temáticos | |
Modalidad | En línea / virtual |
Fechas
Inscripciones: Desde el 22/03/2021 hasta el 10/04/2021
Cursada: Desde el 19/04/2021 hasta el 18/07/2021
Requisitos
Para poder cursar deberá desempeñarse como docente en establecimientos educativos de los distintos niveles.
Certificación
Si usted tiene título docente, este curso otorga certificado y puntaje según las resoluciones 257/15 (https://cedoc.infd.edu.ar/review/res-cfe-n-257-15/) y 310/16 (https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res-310-cfe-58adcb71e7677.pdf) y sus modificatorias y/o adecuaciones normativas juridisccionales.
Programa
Clase 1: Viejas y nuevas formas de trabajar haciendo escuela
- Dimensión laboral del Trabajo Educativo. Dimensión laboral de la docencia
- Tensiones, sentidos, intereses en disputa.
- Procesos de trabajo: Complejo/ Carácter colectivo/
- Dimensión organizativa ligada/conjugada a dimensión pedagógica
- Jornada laboral
Clase 2: El trabajo presencial y a distancia
- Análisis de realidades en T, Presencial y a distancia
- Condiciones en la vida cotidiana – en la vida laboral. Lo privado como cuestión pública
- La virtualidad como entorno y/o como herramienta
- Del desarrollo de Secuencias presenciales a la toma de decisiones pedagógicas didácticas para el trabajo remoto. (Determinismo mediático/Determinismo tecnológico)
Clase 3: La dimensión colectiva del trabajo docente
- Necesidad de “Otro” para pensar, imaginar, crear, resolver, construir
- Visibilidad de la dimensión colectiva de trabajo
- De las “decisiones colectivas” al aula (Como síntesis/ expresión de esas decisiones
- La argumentación compartida
Clase 4: Educar en condiciones dignas y seguras, condiciones materiales y simbólicas.
- Indagar sobre información existente y reflexionar sobre las condiciones de trabajo y de aprendizaje de una escuela segura.
- Construir aproximaciones sobre necesidades normativas a tener en cuenta en el ejercicio del Trabajo, Condiciones y Salud laboral docente.
- Analizar las variables que intervienen en forma favorable o negativa en las
- condiciones y medio ambiente de trabajo en los diferentes formatos escolares.
- Organizar los asuntos de Tratamiento Paritario Nacional y por jurisdicción es eje vertebrador de esta clase