121. Cuando pase el temblor: temas de pedagogía en el futuro cercano
El curso busca ofrecer un conjunto de reflexiones pedagógicas sobre las conmociones y respuestas que la situación excepcional generada por la pandemia produjo dentro del sistema educativo, y presentar algunas consideraciones para el regreso a las aulas presenciales. En una serie de cuatro clases se abordarán tópicos como la vida escolar, el vínculo con las tecnologías, el registro emocional y las prácticas de cuidado en el contexto de debates de más larga data respecto a la garantía de derecho universal a la educación.
Descripción
El año 2020 trajo para el mundo una situación novedosa. En muy poco tiempo la gran mayoría de los países del globo dispusieron la suspensión de las clases presenciales en sus escuelas y en otros espacios educativos como medida sanitaria ante la propagación del COVID 19. En nuestro país, esa medida se inició el 16 de marzo, y comenzó a desarmarse muy lentamente y con fuertes protocolos sanitarios desde el mes de julio.
No es esta la primera ocasión en que se declararon este tipo de medidas, ya sea por motivos sanitarios, climáticos u otros. Estas situaciones nos conectan a la vez tanto con la fragilidad de la condición humana como con su capacidad de respuesta. Pero este caso concreto que nos toca enfrentar presenta un conjunto de particularidades–como el momento histórico nacional, regional y mundial en que se ha producido; su extensión y amplitud, la etapa del año escolar afectado; así como la actual situación tecnológica y digital de la sociedad y especialmente la del sistema educativo– para tener en cuenta a la hora de pensar alternativas a futuro.
La escuela que hasta ahora conocimos fue una invención, que parecía muy sólida pero que, como toda invención, mostró su fragilidad y sus fortalezas ante lo imprevisto. En este diagnóstico actual, nos toca ser la generación de docentes que debe volver a imaginar cómo garantizar el derecho a la educación en el contexto de la pandemia y sus consecuencias. En este período tuvimos que aprender a mantener la escuela sin su materialidad y sus relaciones conocidas, “hacer escuela” de otras formas, continuar enseñando, lo que en muchos casos ha permitido revisar aquellas acciones que se hacen en forma automática, y revisar temas como la relación con las tecnologías, los vínculos afectivos, y las políticas de cuidado.
En ese marco, el curso busca ofrecer un conjunto de reflexiones pedagógicas sobre las conmociones y respuestas que la situación excepcional generada por la pandemia produjo dentro del sistema educativo, y presentar algunas consideraciones para el regreso a las aulas presenciales. En una serie de cuatro clases se abordarán tópicos como la vida escolar, el vínculo con las tecnologías, el registro emocional y las prácticas de cuidado en el contexto de debates de más larga data respecto a la garantía de derecho universal a la educación.
Autoría
Pablo Pineau (coordinador académico)
Es profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la ENS N. 2 "Mariano Acosta" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Posee una amplia trayectoria en publicaciones nacionales y extranjeras como autor, coautor y director en temáticas de historia, teoría y política de la educación. Presenta una vasta experiencia en la dirección y participación en proyectos de investigación, así como en docencia, en cursos de formación y capacitación docente, y de posgrado en instituciones argentinas y extranjeras.
Ana Abramowski
Es profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Rosario) y Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Educación (FLACSO). Es docente e investigadora principal del Área Educación de FLACSO, donde se desempeña como directora y coordinadora académica del Diploma Superior "Educación, imágenes y medios" y como coordinadora del Núcleo de Estudios Sociales sobre la intimidad, los afectos y las emociones. Es investigadora docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Su área de especialización es la pedagogía y su tema actual de investigación es la dimensión afectiva de la tarea docente en perspectiva histórica.
Mariano Diodati
Es profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario). Cursó un Doctorado en Humanidades y Artes con mención en Educación. Es Docente en carreras de Formación Docente en Instituciones públicas de Educación Superior de la provincia de Santa Fe. Es Secretario de Asuntos Académicos del Instituto Politécnico Superior “Gral. José de San Martín” (UNR). Tiene experiencia en Formación Docente Continua en Asociaciones Gremiales del Magisterio de la provincia de Santa Fe.
Valeria Foix
Es Psicopedagoga (UNSam). Es Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra de Didáctica de la carrera Licenciatura en Psicopedagogía (Universidad del Gran Rosario). Cuenta con experiencia en Formación Docente Continua en Asociaciones Gremiales del Magisterio de la Provincia de Santa Fe.
Agustín Ingratta
Es Maestro de Primaria, Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA) y cursó una maestría en Educación, Lenguajes y Medios (UNSam). Actualmente trabaja en el campo de la formación docente en el área de las prácticas profesionales. Durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio transitado en 2020 por la expansión del COVID-19 ha coordinado el trabajo remoto mediado por tecnologías digitales en diversos espacios formativos de grado y posgrado.
Duración | 8 semanas |
---|---|
Personas destinatarias | Estudiantes de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), Docentes, Equipos directivos, Supervisores/as e inspectores/as, Tutores/as, Bibliotecarios/as, Preceptores/as, Auxiliares, Formadores/as de formadores/as, Otros |
Oferta formativa | Tutorizada |
Nivel educativo | Formación profesional, Superior Social y Humanística, Primario, Secundario, Superior |
Contenidos temáticos | |
Modalidad | En línea / virtual |
Fechas
Inscripciones: Desde el 22/03/2021 hasta el 05/04/2021
Cursada: Desde el 19/04/2021 hasta el 18/07/2021
Programa
Clase 1. La vida escolar previa a la pandemia y su interrupción abrupta:
En esta primera clase abordaremos los impactos producidos por la situación actual en la “vida escolar”, compuesta por un registro material, integrado por los objetos que la forman, desde los edificios a los útiles y los cuerpos de los sujetos, y un registro relacional, integrado por los diversos usos, acciones y sentidos que le otorgan quienes la habitan. Desde marzo de este año, estos registros se vieron abruptamente separados por la irrupción de la pandemia, y nos vimos obligados a armar nuevas articulaciones para poder continuar con el proceso educativo en lo que se llamó “la continuidad pedagógica”.
Para esto, se buscará inscribir esta situación en la mediana duración de los debates educativos del siglo XXI, y analizar algunos de los aprendizajes que nos dejó este evento para pensar alternativas a futuro. De esa forma, con las herramientas que ya contábamos y con las que se pudieron producir los vínculos, sostener los cuidados y, sobre todo, la enseñanza.
Clase 2. Tecnologías digitales y vida escolar: transformaciones, respuestas y oportunidades cuando pase el temblor.
La pandemia del COVID-19 condujo un veloz y vertiginoso pasaje desde el trabajo en los edificios escolares hacia una modalidad remota que permitió posicionar a las tecnologías digitales y sus vínculos con la transmisión en primer plano. En la segunda clase del curso nos proponemos analizar dichas relaciones entre tecnologías digitales y escuela desde tres ejes. Comenzaremos realizando una breve historización del vínculo entre tecnologías y educación a través de distintos dispositivos ligados al espacio, tiempo y contenidos escolares que se vieron fuertemente convulsionados por la pandemia. Luego, pondremos el foco en un conjunto de respuestas y reflexiones gestadas desde diversos ámbitos educativos; ya sean las primeras aproximaciones masivas hacia las videoconferencias por Zoom o Meet o aquellas prácticas reflexivas que exploran la riqueza y potencialidad específica del trabajo con las tecnologías digitales. Incluimos en este eje los desafíos y debates en torno a la accesibilidad y conectividad de docentes y estudiantes. Por último, nos interesará recuperar el vínculo entre las tecnologías digitales y la educación como una oportunidad de reflexión política y pedagógica que sostenga la pregunta por las formas de construcción de lo común en épocas de pospandemia.
Clase 3: La dimensión afectiva de la tarea docente. Reconsideraciones en tiempos de pandemia.
En el actual contexto de pandemia, con las escuelas cerradas y el registro material de la vida escolar puesto en suspenso, "lo relacional" viene siendo un sostén fundamental de las experiencias educativas. En otras palabras, estos tiempos han colocado a la cuestión afectiva a la vanguardia de la escena.
En esta clase, en pos de tener herramientas para comprender y analizar el presente, vamos a explorar distintas aristas de la dimensión afectiva de la tarea docente. En primer lugar, revisaremos, en perspectiva histórica, cómo la tarea de educar ha estado atravesada por la exigencia de ser asumida afectivamente (a partir de la noción de entrega). Asimismo, reflexionaremos sobre las llamadas "economías afectivas del aula" y el papel de la afectividad en las enseñanzas y los aprendizajes. Por otra parte, propondremos discutir una versión de lo emocional que ha adquirido una fuerte presencia en el ámbito educativo en los últimos años: la llamada "Educación emocional". Por último, sugeriremos algunas reconsideraciones sobre lo afectivo docente en los tiempos que corren.
Clase 4. Singulares y plurales del (verbo) cuidar: conjugaciones en tiempos de pandemia
La implementación del ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio) en el mes de marzo, como medida excepcional para proteger la salud pública, hizo visible una prioridad: el cuidado de todos y todas. En adelante, y seguramente por un largo tiempo, esta palabra seguirá inundando nuestro vocabulario cotidiano. El mensaje “Si vos te cuidas, nos cuidas a todxs” imbrica una acción que, desde lo singular, hace posible lo colectivo.
Esta cuarta clase es una invitación a repasar aquellas acciones que, desde las diferentes esferas del Estado, se han implementado en el transcurso de estos meses, entendiéndolas como políticas de cuidado en tanto acciones destinadas a garantizar el bienestar físico y emocional cotidiano de las personas. Estas políticas de cuidado, de manera casi paradojal, se enuncian como acciones que “ponen en pausa”, que interrumpen eso que llamamos “vida cotidiana” o “vida normal”. Será nuestro propósito revisar de qué modo esas políticas públicas de cuidado produjeron nuevos entrecruzamientos entre las geografías de las instituciones que se ocupan del cuidado del otro.