120. La función tutorial y el acompañamiento a las trayectorias en tiempos de pandemia

Frente a las condiciones que promueve la Pandemia y el distanciamiento social, las escuelas asumen el desafío de sostener el vínculo pedagógico con las/os estudiantes mediado por diversas formas de presencialidad y virtualidad. En este sentido, urge pensar en la reformulación del formato escolar -que ahora se convierte en uno virtual/presencial- pero que desde hace tiempo requiere ser revisado ya que venía mostrando sus limitaciones y carencias para dar respuesta a la diversidad de trayectorias y requerimientos de las comunidades, familias, infancias, adolescencias y modos de ejercer el trabajo docente. En este contexto, la reflexión acerca de la función tutorial y el acompañamiento a las trayectorias resulta fundamental para concebir una tarea docente que genere mejores condiciones subjetivas para sus estudiantes y permita sostener la continuidad pedagógica. 


Descripción

Frente a las condiciones que promueve la Pandemia y el distanciamiento social, las escuelas asumen el desafío de sostener el vínculo pedagógico con las y los estudiantes mediado por diversas formas de presencialidad y virtualidad. Transitado un año y medio, es tiempo de sistematizar y reflexionar sobre las estrategias y propuestas desarrolladas para dar así lugar a alternativas superadoras y acordes a este contexto.

Ya en presencialidad, la organización institucional de los niveles secundario y terciario dificulta sostener una mirada integral de la escolaridad de las y los adolescentes y jóvenes dejando a las sombras, en numerosas ocasiones, los procesos de selección y exclusión que éstos sufren. En tiempos de pandemia y distanciamiento social, la situación se agrava: por un lado, las inequidades económicas y sociales se acentúan, mientras que, por otro, los procesos de escolaridad y aprendizaje parecieran quedar cada vez más por fuera de la mirada docente. Urge, entonces, que podamos pensar desde la función tutorial estrategias que vuelvan posible el seguimiento, acompañamiento y escucha de las y los estudiantes en sus trayectorias escolares de forma integral. Apostar a las posibilidades de responder como colectivo ante el desacomodamiento que la situación provoca, hacer lugar a la experiencia de cuidarnos con los otros, junto a los otros. Apostar a la solidaridad, de que no es sin los otros, de que nadie se salva sólo. Alojar el malestar, los efectos de incertidumbre, de ansiedad, de temor, de frustración, de pérdida, no desde lo homogeneizante sino desde lo singular, lo propio de la experiencia de cada sujeto. Comprometernos entre todos con el regreso de los compañeros que no pudieron o no pueden sostener la continuidad pedagógica. Habilitar la circulación de la palabra y la construcción de nuevas formas de autoridad como relación habilitante, de reconocimiento y cuidado de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Interpelar sus intereses y deseos, ofreciéndoles, aún en la incertidumbre, un futuro posible.

¿Cuál es el sentido de la continuidad pedagógica? ¿Qué puede aportar para que podamos atravesar los tiempos que nos tocan vivir en mejores condiciones subjetivas? ¿Cómo resignificar la función tutorial? ¿Cómo sostener el vínculo de las y los estudiantes con las y los docentes y entre ellas/os? ¿Cómo entablar el vínculo con las familias? ¿Cómo organizar institucionalmente las propuestas de enseñanza desde una mirada integral de las y los estudiantes, sus procesos de aprendizaje y el acceso a sus derechos? ¿Qué estrategias posibilitan el seguimiento, el  acompañamiento de las y los estudiantes y sus trayectorias? Son algunos de los interrogantes que acompañarán nuestro recorrido a lo largo de este curso, con el propósito de bregar por trayectorias continuas y completas.


Autoría

Sofía Adinolfi

Licenciada en Psicología de la UBA y profesora por la UTN. Magíster en "Estudios interdisciplinarios de la subjetividad" de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Doctoranda de la Facultad de Psicología por la tesis “Imaginación y democracia. Procesos de subjetivación en la experiencia educativa contemporánea”. Ha trabajado en espacios de formación docente presenciales y virtuales, nacionales y provinciales. Integra equipos para formación docente del INFoD desde el 2013. Ha trabajado en escuelas secundarias públicas como docente e integrante del Equipo de Orientación Escolar. Es docente e investigadora por la Facultad de Psicología (UBA) y por CONICET en temáticas que trabajan los procesos de subjetividad en la Escuela Secundaria, la convivencia y la participación democrática y las posibilidades de acompañamiento a las trayectorias y despliegue de los procesos de imaginación.

María Pía Brugo

Licenciada en Psicopedagogía por la UNSAM, Especialista en “Problemáticas Psicosociales Infanto Juveniles“ de la Facultad de Derecho de la UBA,  “Maestría en Problemáticas Psicosociales Infanto Juveniles”(Tesis en elaboración). Especialista en Intervenciones Terapéuticas Tempranas UNSAM. Integra el equipo del Área de Transferencias de Tecnologías Sociales y la Comisión de Géneros y Diversidades de la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Integra el equipo e investiga en el Departamento de Educación Centro Cultural de la Cooperación- Floreal Gorini. Trabaja en el diseño, elaboración y supervisión de contenidos y propuestas formativas. Diseña y brinda capacitaciones presenciales y virtuales a nivel federal. Integra equipos para formación docente del INFoD desde el 2013, Postítulo de TIC y de Derechos Humanos  y Cursos de ESI, La función Tutorial en las trayectorias. 


Ana Campelo

Licenciada en Ciencias de la Educación por la UBA. Integra el equipo de Educación Secundaria de la Gerencia Operativa de Curricula del Ministerio de Educación de la CABA. Es docente de la cátedra Problemáticas Pedagógicas Contemporáneas, de la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo, y de la cátedra de Resolución de Conflictos en la Escuela, del Profesorado de la Universidad de San Andrés. Publicó “Bullying y criminalización de la infancia, ¿cómo intervenir desde un enfoque de derechos?”,  Bullying, criminalización y patologización de la infancia (en “Bullying, acoso y tiempos violentos. Lecturas críticas desde el psicoanálisis de orientación lacaniana”, compilado por Mario Goldenberg) y otros materiales referidos a la escuela secundaria y, en particular, a las tutorías. Coordinadora del área de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación de la Nación. 


Duración 8 semanas
Personas destinatarias Docentes, Equipos directivos, Supervisores/as e inspectores/as, Preceptores/as, Equipos de orientación escolar, Tutores/as, Bibliotecarios/as, Auxiliares, Asesores pedagógicos, Estudiantes de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), Equipos técnicos jurisdiccionales (ETJ)
Oferta formativa Tutorizada
Nivel educativo Superior Social y Humanística, Secundario, Superior, Secundario técnico
Contenidos temáticos
Modalidad En línea / virtual

Fechas

Inscripciones: Desde el 22/03/2021 hasta el 10/04/2021

Cursada: Desde el 19/04/2021 hasta el 18/07/2021


Requisitos

Certificación

Si usted tiene título docente, este curso otorga certificado y puntaje según las resoluciones 257/15 (https://cedoc.infd.edu.ar/review/res-cfe-n-257-15/) 310/16 (https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res-310-cfe-58adcb71e7677.pdf) y sus modificatorias y/o adecuaciones normativas juridisccionales.


Programa

Unidad 1: La continuidad del vínculo pedagógico en tiempos de pandemia y distanciamiento social. ¿Cuál es el sentido de sostener actividad escolar desde las casas en vinculación con lo hecho en las escuelas? ¿Qué puede aportar la escuela en estos tiempos que nos toca atravesar?, ¿De qué hablamos cuando hablamos de trayectorias?, ¿por qué acompañarlas? La función tutorial como responsabilidad colectiva. ¿Cómo resignificarla en tiempos de pandemia y aislamiento soc

Unidad 1: La continuidad del vínculo pedagógico en tiempos de pandemia y distanciamiento social. ¿Cuál es el sentido de sostener la actividad escolar por fuera del espacio escolardesde las casas? ¿Qué puede aportar la escuela en estos tiempos que nos toca atravesar?, ¿De qué hablamos cuando hablamos de trayectorias?, ¿por qué acompañarlas? La función tutorial como responsabilidad colectiva. ¿Cómo resignificarla en tiempos de pandemia y distanciamiento social?

Unidad 2: La organización de la tarea escolar en pos de trayectorias continuas y completas. La función tutorial y el apoyo a los aprendizajes: la construcción del rol del estudiante. La función tutorial y la generación de condiciones que faciliten las trayectorias. ¿Cómo organizar la enseñanza sin desconocer las condiciones objetivas y subjetivas de las y los estudiantes y sus familias? ¿y las condiciones laborales de los docentes? Experiencias formativas virtuales: nuevos formatos para la enseñanza. 

Unidad 3: La centralidad de los vínculos para el sostén de la escolaridad y los aprendizajes. Las subjetividades y los procesos de subjetivación en tiempos de pandemia. La escuela como transmisión de saberes y como lugar de despliegue de experiencias subjetivas. La función tutorial como una función de intermediación y de lazo. Rasgos que asumen los vínculos cuando tienen lugar en el espacio virtual: el otro detrás de la pantalla. Estrategias para la conformación del grupo de pares. La vuelta a la escuela. Distanciamiento social, acercamiento subjetivo: pautas para la construcción colectiva de una cultura del cuidado. Escuela y familias.

Unidad 4: El rol fundamental de la escuela para garantizar los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. El Sistema de Protección Integral de Derechos  de niñas, niños y adolescentes frente a la pandemia y el distanciamiento social. ¿De qué manera la escuela trabaja y garantiza la promoción y protección de derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes? ¿Cómo se garantiza la participación y el protagonismo de las y los estudiantes? El rol docente y la función tutorial son pilares en este contexto, para el acompañamiento y ante situaciones sociales complejas. Abordajes para  garantizar derechos de forma integral y para la intervención ante situaciones de vulneración de derechos. El trabajo articulado, interinstitucional, en red, desde la corresponsabilidad. Estrategias de intervención ante situaciones sociales complejas y recursos existentes. 

ial?

Unidad 2: La organización de la tarea escolar en pos de trayectorias continuas y completas. La función tutorial y el apoyo a los aprendizajes: la construcción del rol de estudiante. La función tutorial y la generación de condiciones que faciliten las trayectorias. ¿Cómo organizar la enseñanza sin desconocer las condiciones objetivas y subjetivas de las y los estudiantes y sus familias? ¿y las condiciones laborales de los docentes? Experiencias formativas virtuales: nuevos formatos para la enseñanza. Reflexiones sobre la evaluación.

Unidad 3: La centralidad de los vínculos para el sostén de la escolaridad y los aprendizajes. Las subjetividades y los procesos de subjetivación en tiempos de pandemia. La escuela como transmisión de saberes y como lugar de despliegue de experiencias subjetivas. La función tutorial como una función de intermediación y de lazo. Rasgos que asumen los vínculos cuando tienen lugar en el espacio virtual: el otro detrás de la pantalla. Estrategias para la conformación del grupo de pares. La vuelta a la escuela. Distanciamiento social, acercamiento subjetivo: pautas para la construcción colectiva de una cultura del cuidado. Escuela y familias.

Unidad 4: El rol fundamental de la escuela para garantizar los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. El Sistema de Protección Integral de Derechos  de niñas, niños y adolescentes frente a la pandemia y el aislamiento social. ¿De qué manera la escuela trabaja y garantiza la promoción y protección de derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes? ¿Cómo se garantiza la participación y el protagonismo de las y los estudiantes? El rol docente y la función tutorial son pilares en este contexto, para el acompañamiento y ante situaciones sociales complejas. Abordajes para  garantizar derechos de forma integral y para la intervención ante situaciones de vulneración de derechos. El trabajo articulado, interinstitucional, en red, desde la corresponsabilidad. Estrategias de intervención ante situaciones sociales complejas y recursos existentes.