118. Saberes necesarios para repensar las prácticas educativas en la formación docente
La etimología de la palabra pandemia remite a algo que nos afecta a todos. No se trata de un episodio local, parcial, zonal, ni de algunas sociedades. Es una situación totalizante, general y global. Sin embargo esto no quiere decir que esta afectación sea igual para todas las sociedades ni para todos los que poblamos el planeta. Países, sociedades, colectivos y sujetos en condición de vulnerabilidad, la padecen más. Así, los efectos han impactado como esquirlas en cada esfera de la vida. En los sistemas políticos, económicos, en la sociedad civil, en las instituciones y en las subjetividades, costumbres y prácticas de la vida cotidiana.
El sistema educativo, las instituciones que lo conforman, los sujetos que lo habitan, los rituales, el encuentro con otros, la enseñanza y el aprendizaje dejan de ser inesperadamente, lo que venían siendo. Así los docentes, ante la situación de emergencia, han traducido a la virtualidad las clases que no fueron pensadas de este modo, no teniendo en algunos casos, experiencia en previa.
El estado sale al ruedo tomando medidas rápidas para prevenir, cuidar y acompañar. Tiempo y espacio, dos dimensiones clave para la vida en las instituciones educativas se vieron interpeladas. Del “cronos” al “kairos”. Del tiempo cronológico y secuencial al tiempo indeterminado donde las cosas suceden. Del espacio público del aula al espacio privado del hogar. Del saber especializado de los docentes al saber vivencial de la familia.
Así rápidamente hubo que pensar otros modos de hacer educación. Otras estrategias para enseñar. En esta vorágine, la tecnología se configuró como la aliada ineludible pero también en el faro que desnudó la realidad de una sociedad dolorosamente desigual.
En la presentación del curso ponemos en consideración la idea de “moratoria pedagógica” en este tiempo incierto de la pandemia. Refiere a pensar la teoría y la práctica pedagógica de modo tal que habilite desde titubeos, idas y vueltas hasta priorizaciones, selecciones, usos y prácticas otras, que no son las habituales. No se trata de un cambio paradigmático radical. Las crisis no siempre son el mejor momento para esto. Pero sí se trata de una necesaria resignificación de las tradiciones pedagógicas y estilos de enseñanza. La historia irá marcando cuan permanentes o transitorios sean. Por ahora, en este entretiempo, quizás sea de provecho fortalecer los saberes específicos para establecer conversaciones entre el afuera y sus circunstancias, con el trabajo que a diario despliegan los y las docentes y con la historia formativa y personal con la que cuentan. Ser docente hoy es un trabajo más complejo que siempre. Ser estudiante hoy también es más complejo que siempre, sobre todo para aquellos a los que a las muchas desigualdades se les ha sumado la desigualdad tecnológica.
Por eso, la virtualidad nos enfrenta con un conjunto de desafíos, entre ellos, conocer sus ventajas y posibilidades pero también sus límites. No reemplaza a la presencialidad atávica de la educación institucionalizada. Sin embargo hoy se ha constituido en una colaboradora de valor inestimable a la hora de plantear la enseñanza en este contexto. Sabemos que no estamos haciendo educación a distancia hoy, Esta es una modalidad con fundamentos y lógicas propias. Pero sí podemos hablar de una práctica educativa mediada tecnológicamente. Tampoco podríamos afirmar que las clases que desarrollamos son clases virtuales y/o digitales. Pero sí podríamos hablar de “clases de emergencia” como referencia Inés Dussel (2020).
Otras de las nociones que esta pandemia ha puesto de relieve, son las que aluden a lo vincular, a lo relacional, a la alteridad, a la copresencia, al cuerpo y la multiplicidad de lenguajes que la transmisión educativa pone en juego en la presencialidad. El aislamiento pasa a ser una política del cuidado y ser solidarios es mantenerse alejados de los demás. Por esto, la necesaria inclusión de un módulo que desarrolle estos contenidos desde otros campos disciplinares además del pedagógico.
La expectativa es revisar y modificar sin perder de vista lo realizado ni el capital conceptual y experiencial adquirido. Hacer de esta experiencia inédita un ejercicio tanto cognitivo, como reflexivo y también del orden de lo existencial. Construir una especie de reservorio conceptual y práctico al que las y los docentes puedan recurrir, tanto se trate de un formato solo presencial, solo virtual o mixto para organizar desde un lugar conocido y construido, lo que se viene.
En línea con lo que se viene sosteniendo, a la formación docente como espacio formativo especializado, le va a quedar un inmenso trabajo de construcciones y deconstrucciones que el ritmo de los tiempos y el contexto le irá requiriendo. Probablemente, después de la emergencia, a la pedagogía y a la formación docente le quede un repertorio de preguntas para dilucidar lo que pasó, cómo impactó, qué de todo esto permanecerá, qué cambiará. Pero también habrá dejado unas luces encendidas para iluminar aquello que ya no se puede dejar pasar en el escenario de la formación docente.
Autoría
María Eugenia Barros; Carolina Abdala; Déborah Saientz; María Alicia Neme; Gladys Esther Leoz; Mercedes Martín; César Barletta; Eugenia Olaizola y Mónica Suelgaray
Duración | 12 semanas |
---|---|
Personas destinatarias | Docentes, Equipos directivos |
Oferta formativa | Tutorizada |
Nivel educativo | Superior |
Contenidos temáticos | |
Modalidad | En línea / virtual |
Fechas
Inscripciones: Desde el 14/09/2020 hasta el 28/09/2020
Cursada: Desde el 01/10/2020 hasta el 22/12/2020
Requisitos
Si usted tiene título docente, este curso otorga certificado y puntaje según las resoluciones 257/15 (https://cedoc.infd.edu.ar/review/res-cfe-n-257-15/) 310/16 (https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res-310-cfe-58adcb71e7677.pdf) sus modificatorias y/o adecuaciones normativas juridisccionales.
Programa
Módulo 1. Sentipensar las pedagogías en tiempos de emergencia.
Módulo 2. Pensar la clase y la enseñanza desde la didáctica crítica. ¿Otros/nuevos sentidos para la reproducción y la transformación?
Módulo 3. Subjetividad docente: procesos de deconstrucción y nuevos modos de sostener el vínculo educativo
Módulo 4. Presencialidades y virtualidades: mediar las clases con tecnologías digitales – Perspectivas, problemáticas, desafíos.
Módulo 5. Los recursos y materiales didácticos digitales en la formación docente.