113. Volver a las escuelas con la ESI: Embarazos, Maternidades y paternidades en la adolescencia
Este curso de formación virtual es una acción del Programa Nacional de Educación Sexual Integral y se inscribe dentro de los objetivos del Plan Nacional de Prevención y Reducción del embarazo No intencional en la Adolescencia. El mismo se sostiene a través del compromiso intersectorial de los sectores gubernamentales que participan: Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF, Ministerio de Desarrollo Social), el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Ministerio de Educación); el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (Ministerio de Salud) y el Programa de Salud Integral en la Adolescencia (Ministerio de Salud).
Esta propuesta se configura en un espacio de diálogo que tiene el sentido de interpelar el hacer cotidiano, conjugando los aportes del campo de las investigaciones con el conocimiento práctico, el análisis y la reflexión de los y las docentes en contexto.
Se concibe como un espacio de encuentro entre docentes desde el cual potenciar reflexiones en torno a la enseñanza de contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) que contribuyan al afianzamiento de los derechos sexuales y reproductivos y a la prevención del embarazo no intencional en la adolescenci, en la coyuntura actual. Al mismo tiempo, la intención del curso es la promoción y garantía del derecho a la educación de las y los jóvenes embarazadas, madres y padres.
A lo largo de las unidades temáticas, se brindan herramientas conceptuales que permiten problematizar estas experiencias identificando las dimensiones que se conjugan en ellas. A fin de repensar los escenarios escolares propios, se ofrece información pertinente, confiable y actualizada sobre la temática y sobre la planificación de estrategias institucionales y áulicas tendientes a la promoción de toma de decisiones informadas y autónomas.
Descripción
.
Autoría
Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Dirección de Derechos Humanos, Género y Educación Sexual Integral. Subsecretaría de Educación Social y Cultural. Secretaría de Educación. Ministerio de Educación de la Nación.
Duración | 12 semanas |
---|---|
Personas destinatarias | Docentes, Equipos directivos, Supervisores/as e inspectores/as, Bibliotecarios/as, Preceptores/as |
Oferta formativa | Tutorizada |
Nivel educativo | Primario, Secundario, Superior |
Contenidos temáticos | Educación Sexual Integral (ESI) |
Modalidad | En línea / virtual |
Fechas
Inscripciones: Desde el 23/08/2020 hasta el 28/08/2020
Cursada: Desde el 15/09/2020 hasta el 04/12/2020
Requisitos
Para poder cursar deberá estar en ejercicio como docente u otro rol con función docente: bibliotecarios, preceptores, incluyendo funciones de acompañamiento, asesoramiento, orientación o supervisión en establecimientos educativos de nivel primario (segundo ciclo) secundario o superior, formar parte de equipos técnicos jurisdiccionales o estar inscripto en los listados de orden de mérito para el acceso a la docencia. También podrán cursar otros interesados en la temática que se desempeñen en la educación no formal.
Certificación
Certificación (incluirlo en el campo requisitos) Si usted tiene título docente, este curso otorga certificado y puntaje según las resoluciones 257/15 (https://cedoc.infd.edu.ar/review/res-cfe-n-257-15/) y 310/16 (https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res-310-cfe-58adcb71e7677.pdf) y 317/17 sus modificatorias y/o adecuaciones normativas jurisdiccionales.
Programa
Clase 0
Presentación del curso. Orientaciones para el uso de la plataforma
Presentación del curso, su inserción institucional. Introducción a la temática a abordar. Modalidad de la cursada. Orientaciones para el uso de la plataforma y tareas iniciales.
Clase 1
Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia y la propuesta de la ESI
Presentación de la ESI. Los fundamentos de la ESI: la perspectiva de la promoción de la salud, la complejidad del hecho educativo, los sujetos de derecho y de aprendizaje, la integralidad del enfoque. Las puertas de entrada de la ESI. EMPA como tema de las políticas públicas, puentes entre educación y salud. El lugar de las escuelas y los/las docentes. Vinculaciones con la ESI y sus lineamientos.
Clase 2
Aproximaciones a los embarazos, a las maternidades y a las paternidades en la adolescencia (EMPA). Aportes para la construcción de una mirada integral, con perspectiva de derechos y género
¿De qué hablamos cuando hablamos de embarazos, de maternidades y de paternidades en la adolescencia? Mitos en torno a estas temáticas. Tradiciones y debates. Dimensiones anudadas a estas temáticas. Perspectiva de género y derechos. Derechos sexuales y reproductivos de NNyA como fuente de la ESI.
Clase 3
Ejes para el abordaje curricular de los embarazos, maternidades y paternidades adolescentes (EMPA) en las escuelas
La información y el conocimiento sobre el propio cuerpo como un derecho. Estereotipos y expectativas de género. Métodos anticonceptivos, ventajas y desventajas. Prácticas anticonceptivas y relaciones de género. La atención en los centros de salud y hospitales. Presentación y uso de los materiales del Programa Nacional de ESI, Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia.
Clase 4
Las instituciones frente a los embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia (EMPA). Desafíos hacia la inclusión.
Embarazos, maternidades y paternidades en las escuelas. Marco normativo vigente. La potencia del trabajo en red. Herramientas para reflexionar sobre el proyecto institucional y la programación de la enseñanza en torno a estas temáticas desde el marco de la ESI