79. La ESI en la escuela: Vínculos saludables para prevenir la violencia de género · Autoasistido
El curso ofrece aportes conceptuales y recursos metodológicos para el abordaje escolar de la temática. Enmarcada en los propósitos formativos de la ESI esta propuesta de capacitación tiende a brindar herramientas para el reconocimiento de la problemática y para que puedan generarse condiciones de aprendizaje de las capacidades y de las prácticas colectivas necesarias en la construcción de vinculaciones libres de coacciones, abusos y desmedros para la salud.
Descripción
Los cursos de modalidad autoasistida son cursos en línea que consisten en un aprendizaje autónomo guiado a través de consignas y autoevaluaciones. Cada cursante estudia a su ritmo dentro del tiempo establecido y las actividades se corrigen automáticamente sin la intervención de un tutor.
Sin puntaje docente. No se otorgan certificados.
Autoría
Programa Nacional de Educación Sexual Integral
Duración | 12 semanas |
---|---|
Personas destinatarias | Docentes, Equipos directivos, Supervisores/as e inspectores/as, Tutores/as, Bibliotecarios/as, Preceptores/as, Auxiliares, Otros, Equipos de orientación escolar, Asesores pedagógicos |
Oferta formativa | Autoasistida |
Nivel educativo | Secundario |
Contenidos temáticos | Educación Sexual Integral (ESI) |
Modalidad | En línea / virtual |
Fechas
Inscripciones: Desde el 04/03/2019 hasta el 24/03/2019
Cursada: Desde el 15/04/2019 hasta el 15/07/2019
Requisitos
Para poder cursar deberá estar en ejercicio como docente u otro rol con función docente incluyendo funciones de acompañamiento, orientación o supervisión en establecimientos educativos de nivel secundario o en institutos de formación docente de nivel secundario del sistema educativo argentino; en equipos técnicos jurisdiccionales o estar inscripto en los listados de orden de mérito para el acceso a la docencia.
Programa
Contenidos del curso:
Unidad 1
Marco normativo escolar: ley 26.150/2006 y la ley 27.234/2015. Descripción de los ejes conceptuales de la ESI focalizando en el tema de la violencia de género. Conceptos relacionados con la temática: sexo- género, estereotipos de género, equidad de género, patriarcado, micromachismos.
Unidad 2
Concepto de género. Estereotipos y perspectiva de género. Desigualdad e inequidad de género. Masculinidades. Modelo dominante de masculinidad. Machismo y micromachismos. Introducción a la problemática de la violencia de género en parejas adolescentes. Análisis normativo de la ley 26.485/2009. Concepto de violencia de género. Tipos y modalidades.
Unidad 3
Obstáculos para la visibilización y detección de la problemática: falsas creencias sobre la violencia de género y mitos del amor romántico. La violencia de género en parejas entre adolescentes. Señales para la detección. Ciclo de la violencia.
Unidad 4
La ESI y sus puertas de entrada: un marco pedagógico propicio para el abordaje institucional de la violencia de géneros en parejas entre adolescentes. Los propios posicionamientos ante ¨las violencias cotidianas¨. El desarrollo curricular preventivo de la violencia de género y de promoción de vinculaciones saludables. Jornadas ¨Educar en igualdad¨. La mirada sobre las propias instituciones, sus prácticas y regulaciones. El acompañamiento institucional y el abordaje en red. La inclusión de las familias y de otras instituciones.